Mostrando entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas

Don José de San Martín, un prócer de honor y respeto

Pese a que los manuales de las escuelas honran y dignifican la historia de varios próceres argentinos, muchos de ellos han cometido serios errores y actos muy criticados por el revisionismo histórico. Sin embargo, el Libertador de América, José de San Martín, es uno de los grandes próceres del país y del continente sudamericano que aprueba todo tipo de exámenes y críticas.

Para conocerlo un poco más, escuchá a Gustavo Lamouret, historiador y docente, sobre San Martín, su vida y lo que representó para el país y el continente.

Los próceres argentinos

Por Gustavo Lamouret. Docente e historiador

¿Quiénes son nuestros próceres? ¿A quiénes se destaca y por qué? ¿Cuáles fueron olvidados?

La Historia Oficial ha venido exaltando a un puñado de grandes hombres como los constructores de la Argentina, entre los cuales resaltan las figuras de Bernardino Rivadavia, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. 

Precisamente Mitre fue el principal impulsor de esta historia, al que se le debe su bibliografía básica y su ideología. 

Su denominación como “oficial” se debe a que se enseñó durante muchos años en los diversos niveles de la enseñanza, porque es la que predominaba en los medios de comunicación, presente indiscutida en los discursos y la iconografía oficial, y porque fue impuesta en las estatuas de las plazas, en las demonicaciones de calles y localidades, y hasta en los billetes.

Con un enfoque ideológico liberal-conservador, su liberalismo hace eje en lo económico con el libre juego del mercado y la apertura al exterior, pero que se vaciaba del contenido democrático que tuvo la revolución francesa para impregnarle una concepción elitista y antilatinoamericana, culturalmente europeizada.

Ofreciendo una visión de nuestro pasado desde la óptica de las élites dueñas del país de fines del Siglo XIX, no solo legitima el pasado de las clases dominantes, sino que se consolida políticamente y apostó a perpetuarse en el futuro al someter a su concepción al resto del país. 

La historia del 9 de Julio. Por Gustavo Lamouret

El próximo viernes es 9 de julio y se conmemora el Día de la Independencia, y si bien los manuales de historia lo detallan como tal, el historiador y docente Gustavo Lamouret nos explica por qué se lo debe recordar como el día de la independencia "política", que modificó la historia, el crecimiento de un país, un gobierno y la región sur del continente americano.

Escuchá el análisis de Gustavo Lamouret.

 
LOS INFORMANTES © 2011 | Designed by A medio Camino, Programa Radio Argentina, Frecuencia Zero FM 92.5