Lo que ocurrirá en 2010, en Argentina y el mundo. Por Sebastián Muzi


El año 2010 arrancó deportivamente hablando con un plato fuerte: el Rally Dakar se corre nuevamente en la Argentina y Chile, reeditando la histórica carrera del año pasado.

Pero a este inicio vibrante, vendrán una serie de sucesos que pueden reescribir los libros de historia.

Será un año curioso en la Formula Uno, en donde el multiple campeón alemán Michael Schumacher tratará de lograr un título a los 41 años, y con la posibilidad de que el argentino José María López pueda demostrar en su butaca del equipo USF1 todo lo que viene insinuando.

Tampoco hay que olvidar que la Copa Davis vuelve a ser un desafío para la Legión, con un Del Potro en gran nivel y una esperanzadora recuperación de David Nalbandián que puede significar la reparación de Mar del Plata.

En cuanto al plano político -y a dos años todavía de las elecciones presidenciales- será un año interesante para evaluar a los posibles candidatos, con un Duhalde ya lanzado definitivamente y un Cobos cada vez más decidido a enfrentar a su jefe o jefa, que deberán demostrar su capacidad de gobierno y no permitir que la inflación determine su futuro.

Es cierto que se espera un repunte de la economía mundial, y eso ayudará a la Argentina, pero también se espera un alza generalizada de precios e impuestos, mayores conflictos sociales por la lucha de planes trabajar y con provincias protestando a Nación por las cuentas en rojo.




Con este panorama, la oposición parece ganar terreno, pero todavía no logra encauzar sus propuestas y sólo contesta los agravios como si fuera una pelea de adolescentes. No hubo, y no habrá, debate entre los candidatos, y la democracia que los argentinos sueñan sólo podrá ser posible si los tres poderes se ponen de acuerdo en avanzar, y no retroceder 40 años. Y en el año del Bicentenario, es como creer que San Martín, Sarmiento y Roca tenían la misma visión de la Argentina.

En el plano Internacional no puedo dejar de mencionar la posible salida de los soldados estadounidenses de Irak, el cierre de Guantánamo o el desbloqueo a Cuba, pero éstos son hechos que a ciencia cierta no se sabe si llegarán a ocurrir, particularmente por los intereses que tiene en contra el presidente Barack Obama.

Y en virtud de los nuevos atentados, el mandatario estadounidense tiene otro tema por el cual preocuparse: Al Qaeda renace de las cenizas y comienza otra vez una guerra contra occidente, abriendo un nuevo frente de conflicto como es la castigada zona de Yemén, un país asolado por la pobreza y las peleas tribales.

En cuanto a las elecciones habrá una que será crucial en América Latina: Colombia elegirá un nuevo presidente y lo que surja de allí determinará las relaciones con el resto de los países, principalmente, Venezuela y Estados Unidos. Hugo Chávez seguramente se meterá en la política interna colombiana y rechazará a todo candidato que tenga conexiones con Alvaro Uribe o los intereses norteamericanos. Hasta ahora, el presidente cafetero no ha definido su postulación, que queda pendiente hasta que se apruebe el referendum constitucional que lo habilite.

Sin embargo, quienes se presenten puede definir también la paz y la seguridad de los postulantes, ya que con el recrudecimiento de la violencia de las FARC, crece el temor de un nuevo secuestro, tal como ocurrió con Ingrid Betancourt.

También habrá comicios en Brasil, donde Lula defiende toda la buena tarea que viene haciendo. Su principal aliada es la jefa de ministros Dilma Rouseff, pero su mayor contrincante es el gobernador de San Pablo José Serra, quien hasta ahora lidera las encuestas y se perfila como el nuevo presidente. En tanto, Da Silva no podrá presentarse porque la Constitución se lo impide para un tercer mandato consecutivo, pero sin embargo él está feliz: dijo estar emocionado por considerar a estas elecciones como las primeras ¨sin candidatos trogloditas de derecha¨.

En cuanto a Chile, que recientemente realizó una primera vuelta entre Sebastián Piñera y el ex presidente Eduardo Frei, definirá en un ballotage quien será el reemplazante de Michelle Bachelet. En teoría, los comicios están previstos para el 17 de enero, pero los candidatos estuvieron evaluando en los últimos días modificar la fecha para septiembre (tal como se hizo de 1945 a 1970) ya que fue la dictadura de Augusto Pinochet quien estableció la fecha actual, estipulando el traspaso de mando en Marzo.

Pero si hay algo que mantendrá la preocupación de todo el mundo será el avance de Irán y Corea del Norte para obtener una bomba nuclear. El país asiático desafió al mundo en 2009 con el lanzamiento de misiles y una prueba nuclear similar a la lanzada por Estados Unidos sobre Nagasaki, y prevé todavía una nueva ejecución, algo que pondría en alerta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En tanto, el presidente persa Mahmud Ahmadineyad continúa con la producción de uranio enriquecido, una etapa fundamental para lograr el explosivo, y se niega a que este paso sea tratado en un país extranjero.

Por otra parte, el Cambio Climático seguirá en la agenda mundial de políticos y periodistas, aunque habrá que ver si las naciones avanzarán sobre el tibio acuerdo de Copenhague o repetirán las torpezas de los últimos años de recalentamiento mundial. La próxima cita será en México, un país con altos niveles de contaminación en su atmósfera, y al que se lo mira como uno de los probables protagonistas de la próxima cumbre.

Pese a estos problemas, el mundo seguirá debatiendo cómo recuperarse totalmente de la última crisis financiera, que ha dejado a un país sólido como España con 4 millones de personas sin trabajo. En norteamérica parecen haber recuperado algo de su vitalidad económica, gracias al paquete billonario de rescate y los esfuerzos de Ben Bernanke, jefe del tesoro, por sacar EEUU de su propia lección.

En Europa la situación no será fácil: la canciller alemana Angela Merkel pronosticó un 2010 ¨difícil¨ para su país, aunque su presentimiento debería ser extensible a todo el viejo continente: Francia espera menos ventas de autos que en el 2009, Grecia e Irlanda enfrentan graves problemas con su deuda pública y Gran Bretaña, Francia e Italia deberán luchar contra sus déficits presupuestarios. La excepción es Rusia: según el presidente Medvedev tendrá la menor inflación desde la guerra fría y su país crecerá a un ritmo del 2,5% anual.

Si hacemos click en otro tema, no quiero olvidar la situación en Africa, generalmente olvidada por los gobiernos y la prensa mundial. Vivirá un momento histórico con el debut del primer mundial de fútbol en el continente, y un gran flujo de turistas en Sudáfrica cercano a los 10 millones de personas por este suceso.

Además, el continente recibirá más ayuda de las potencias por los efectos del calentamiento global y la crisis financiera, un alivio para varias economías de la región, pero deberá convivir con los flagelos de siempre: sequía extrema, pobreza y, ahora, el establecimiento de fundamentalistas islámicos que vuelven fácilmente inestable a cualquier país.

Por ello son los constantes esfuerzos del presidente egipcio Hosni Mubarak, un líder que lucha para reactivar el proceso de paz en Oriente Medio y buscar las vías para combatir el terrorismo. Gracias a su mediación, el grupo terrorista Hamas ha confirmado avances en las negociaciones con el movimiento Al Fatah, facción del partido gobernante de Mahmoud Abbas y que busca una tregua con Israel.

En resúmen, pasará todo esto y mucho más, con cosas que seguro se escaparán de un sólo artículo, buenas y malas. Pero particularmente para todos los argentinos, habrá algo excepcional: apagará las velitas de 200 años de existencia. Habrá que ver si la sociedad lo festeja como se debe o por el contrario, el hecho estará tapado por una pelota que rodará en tierras africanas.

 
LOS INFORMANTES © 2011 | Designed by A medio Camino, Programa Radio Argentina, Frecuencia Zero FM 92.5